INDICADORES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR CAMBIOS EN LA OXIGENACIóN DE LA SANGRE QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber

Blog Article



Actualmente profundizaremos en un asunto que acostumbra a generar mucha controversia en el contexto del campo del canto profesional: la ventilación por la boca. Representa un detalle que determinados cuestionan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los situaciones, se vuelve relevante para los vocalistas. Se puede escuchar que inhalar de esta modalidad seca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es absolutamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente operación, facilitando que el aire inhalado pase y salga continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema innato.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué sucedería si respirar por la cavidad bucal se volviera realmente nocivo. En circunstancias habituales como correr velozmente, marchar o inclusive al reposar, nuestro sistema corporal debería a inhibir automáticamente esta vía para prevenir lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la humectación juega un rol determinante en el preservación de una fonación libre de problemas. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda sostenerse en situaciones apropiadas por medio de una correcta hidratación. Aun así, no todos los elementos líquidos cumplen la misma labor. Bebidas como el té caliente, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es fundamental dar prioridad el consumo de agua limpia.



Para los artistas vocales profesionales, se propone ingerir al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es crucial evitar el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede afectar la voz es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único episodio de acidez esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las bandas vocales y afectar su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar solamente de la inhalación por la nariz puede provocar un conflicto, ya que el tiempo de inhalación se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire accede de modo más corta y rápida, previniendo interrupciones en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este clase de toma de aire hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un intérprete adiestrado practica la potencial de regular este procedimiento para evitar tensiones inútiles.



En este plataforma, hay múltiples técnicas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la vía mas info nasal como con la abertura bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo permite ensanchar la reserva de aire, sino que también contribuye a regular el paso de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la salida de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para empezar, es recomendable realizar un ejercicio práctico que facilite darse cuenta del dinámica del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de conservar el tronco sin moverse, impidiendo desplazamientos violentos. La zona alta del torso solo debería moverse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es crucial impedir apretar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de modo inapropiada.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se entiende que el estilo clásico se apoya en la energía del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del tipo de voz. Un desacierto usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el flujo pase de modo fluido, no se obtiene la fuerza interna correcta para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si un individuo tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona baja, toma aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el flujo de aire se pausa un momento antes de ser sacado. Poder manejar este fase de transición mejora enormemente el dominio de la respiración en el arte vocal.


Para incrementar la solidez y mejorar el dominio del oxígeno, se aconseja efectuar un ejercicio simple. En primer lugar, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada repetición trata de tomar una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima pronto.

Report this page